Site logo

Reencuadrar el contratiempo como puerta a la aventura

Creado el: 31 de agosto de 2025

Un contratiempo no es sino una aventura mal considerada. — G. K. Chesterton
Un contratiempo no es sino una aventura mal considerada. — G. K. Chesterton

Un contratiempo no es sino una aventura mal considerada. — G. K. Chesterton

De la queja al asombro

Chesterton lanza una provocación: lo que llamamos contratiempo a menudo es una aventura mal narrada. No cambia el hecho, cambia nuestro relato. Así, un retraso, un semáforo en rojo o una lluvia inesperada pueden figurar como molestias si nuestra expectativa es linealidad; pero si adoptamos el espíritu del explorador, el mismo desvío se convierte en mapa nuevo. De este modo, la frase no minimiza el obstáculo: propone reorientar la mirada para descubrir su potencial. Y es que, cuando cambiamos el marco, también cambian las posibilidades de acción.

Chesterton y el arte de reencuadrar

Tras esta intuición, conviene volver a su fuente. En “On Running After One’s Hat”, en All Things Considered (1908), Chesterton ironiza que perseguir el sombrero por el viento es, bien mirado, un ejercicio más divertido que muchos deportes; y que una calle inundada es, en cierto sentido, una Venecia doméstica. Lo que otros viven como humillación o fastidio, él lo convierte en juego y metáfora. Esa torsión imaginativa no niega la incomodidad; la domestica dándole forma y sentido. Así, su humor funciona como palanca para desmontar el fatalismo cotidiano y abrir una narrativa de descubrimiento.

Filosofía y psicología del enfoque

A continuación, la filosofía respalda este giro. Epicteto sostiene que no nos perturban los hechos, sino los juicios sobre los hechos (Enchiridion, §5), una tesis que enlaza con la teoría de la valoración cognitiva de Richard Lazarus (1991): lo que sentimos depende de cómo interpretamos la situación. Por su parte, la revaluación cognitiva, estudiada por James Gross (1998), muestra que reformular mentalmente un evento reduce su carga negativa y aumenta la agencia. En el mismo sentido práctico, la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck (Mindset, 2006) invita a ver el error como pista de aprendizaje. Así, la “aventura” no es un eufemismo; es el efecto de un marco que convierte resistencia en entrenamiento y perplejidad en curiosidad.

Lecciones de la historia y la innovación

Desde allí, ejemplos históricos iluminan el punto. Cuando el cultivo de Alexander Fleming se contaminó en 1928, muchos habrían visto un fallo; él observó el halo que mataba bacterias y abrió la senda de la penicilina. Del mismo modo, en 3M, el adhesivo “demasiado débil” de Spencer Silver (1968) fue reencuadrado por Art Fry como solución para marcadores reposicionables, y así nacieron los Post-it (1980). Incluso expediciones como la de Shackleton en el Endurance (1914–1916) muestran cómo resignificar la adversidad —de tragedia inevitable a misión de vuelta a casa— puede movilizar creatividad y resistencia. En cada caso, el contratiempo no desaparece: se convierte en brújula que señala otra ruta.

Prácticas para convertir tropiezos en aventuras

A la luz de lo anterior, el reencuadre puede entrenarse. Primero, renombra la situación: cambia “problema” por “misión de aprendizaje”; el lenguaje abre opciones. Luego, formula preguntas activas: “¿Qué parte controlo?” y “¿Qué puedo explorar en 15 minutos?”. Después, introduce juego: establece una micro-métrica curiosa —tres hipótesis nuevas antes de decidir— para desplazar el foco del fallo al descubrimiento. Finalmente, recoge datos: anota qué funcionó y qué no; sin registro no hay aventura, solo repetición. Estas prácticas no maquillan el malestar, pero lo encauzan hacia propósito y acción, que es la esencia del espíritu aventurero de Chesterton.

Límites, compasión y sentido

Con todo, no todo contratiempo admite romanticismo. La enfermedad grave, la violencia o la injusticia requieren cuidado, derechos y reparación antes que metáforas joviales. Aquí conviene la advertencia de Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido (1946): la última libertad humana es elegir la actitud, pero no se debe buscar el sufrimiento; si llega, puede dotarse de sentido. Así, el reencuadre responsable distingue entre molestias reformulables y daños que exigen protección y solidaridad. Precisamente por eso, cuando el cambio de mirada sí es posible, vale la pena hacerlo: nos prepara mejor para ayudar a otros cuando no lo sea.