Site logo

Asombro y curiosidad: energía para construir el futuro

Creado el: 5 de septiembre de 2025

El asombro es la chispa; la curiosidad es el motor—usa ambos para construir el mañana. — Carl Sagan
El asombro es la chispa; la curiosidad es el motor—usa ambos para construir el mañana. — Carl Sagan

El asombro es la chispa; la curiosidad es el motor—usa ambos para construir el mañana. — Carl Sagan

De la chispa al motor

Si el asombro enciende la primera chispa, la curiosidad mantiene el movimiento. Ya en la Antigüedad, Platón sugería que la filosofía comienza con la admiración (Teeteto 155d), y Aristóteles remachó que por el asombro los hombres empezaron a filosofar (Metafísica A.2, 982b12). Ese desconcierto fértil abre un hueco en lo evidente; luego, la curiosidad entra como motor que formula preguntas y busca mecanismos. Así, del ¡wow! inicial pasamos al ¿cómo?, al ¿por qué? y al ¿qué pasaría si? De esa secuencia nace la posibilidad de construir, pues toda técnica empieza siendo una respuesta a una pregunta bien planteada.

Cosmos: maravilla con método

Desde esa tradición, Sagan articuló un puente entre emoción y método. En Cosmos (1980) convirtió la maravilla en una disciplina de observación, y en Pale Blue Dot (1994), inspirado por la foto de la Voyager 1 (1990), transformó el asombro por nuestra pequeñez en responsabilidad compartida. Si somos “un punto azul pálido” suspendido en la inmensidad, entonces la curiosidad no es capricho, sino deber cívico: entender para cuidar. Así, la chispa sensorial se vuelve combustible ético, y el motor de la indagación nos orienta hacia futuros más lúcidos.

De la pregunta a la hipótesis

Llevada al terreno práctico, la curiosidad convierte accidentes en hallazgos. Alexander Fleming, al notar un moho que inhibía bacterias en una placa olvidada, en vez de tirarla se preguntó por qué; esa pregunta condujo a la penicilina (1928–1929). Del mismo modo, la ingeniería transforma interrogantes en prototipos: del ¿podemos volar? a los túneles de viento de los hermanos Wright. La secuencia es constante: observar, preguntar, conjeturar, probar y corregir. Cada vuelta de ese ciclo añade conocimiento y, por ende, capacidad de construir.

Educar para preguntar mejor

Para que ese motor no se apague, hay que aprender a preguntar mejor. John Dewey defendió el aprendizaje por indagación en Democracy and Education (1916), y pedagogías como Montessori convierten el aula en un laboratorio de descubrimiento. Los diálogos socráticos ya mostraban que una buena repregunta puede abrir mundos. Así, una clase que toma “¿por qué el cielo es azul?” y la convierte en experimentos con prismas, dispersión y mediciones, enseña método a la vez que preserva el asombro. De ese hábito nacen ciudadanos capaces de construir con criterio.

Curiosidad con brújula ética

Sin embargo, todo motor necesita una brújula. La curiosidad sin límites puede derivar en daños imprevistos, como advirtieron los científicos en Asilomar (1975) al acordar pautas para el ADN recombinante. Décadas después, con la edición genética, Doudna y colegas propusieron una pausa prudente para la línea germinal (Science, 2015). La lección es clara: preguntar y explorar sí, pero con evaluación de riesgos, reglas de transparencia y deliberación pública. Solo así el impulso por saber se alinea con el bien común.

Construir el mañana, hoy

Finalmente, construir el mañana exige rituales y espacios que alimenten ambas fuerzas. Un cuaderno de porqués, la técnica de los cinco porqués de Toyota y los laboratorios ciudadanos canalizan preguntas hacia prototipos. Iniciativas como Galaxy Zoo (2007) muestran cómo la curiosidad colectiva clasifica galaxias y acelera el conocimiento. Si sumamos esa energía a herramientas abiertas—de Arduino a repositorios de datos—pasamos del asombro compartido a soluciones compartidas. Así cerramos el círculo: chispa, motor y obra que mejora la vida en este pequeño mundo.