Site logo

Salta al miedo: la verdad tras la comodidad

Creado el: 17 de septiembre de 2025

Da el salto hacia la pregunta que te asusta; la respuesta suele aguardar más allá de la comodidad. —
Da el salto hacia la pregunta que te asusta; la respuesta suele aguardar más allá de la comodidad. — Søren Kierkegaard

Da el salto hacia la pregunta que te asusta; la respuesta suele aguardar más allá de la comodidad. — Søren Kierkegaard

El salto que inaugura la búsqueda

Para empezar, la sentencia invita a interrogar aquello que evitamos: la pregunta que asusta. En Kierkegaard, ese movimiento recibe el nombre de “salto”, un paso que trasciende la especulación para entrar en la existencia. Temor y temblor (1843) muestra la figura de Abraham: no calcula una demostración previa, sino que responde a un llamado que lo sobrepasa. Del mismo modo, quien formula la pregunta incómoda —sobre su vocación, su fidelidad o su propósito— cruza el umbral desde el discurso seguro hacia la verdad vivida. Así, la comodidad deja de ser refugio y se vuelve frontera.

Angustia como umbral de la libertad

Ahora bien, el salto no ocurre sin temblor. En El concepto de la angustia (1844), Kierkegaard describe la angustia como “el vértigo de la libertad”: aparece cuando vislumbramos posibilidades reales y ya no podemos escondernos en lo dado. Ese vértigo no es solo malestar; es señal de apertura. Precisamente por eso, la pregunta que nos asusta indica el lugar donde la vida puede ampliarse. En lugar de sofocarla, conviene escucharla: la angustia nos sitúa ante decisiones que nos constituyen, y al atravesarla aprendemos a responder como sujetos, no como espectadores.

De la comodidad al compromiso

A continuación, la comodidad adquiere sentido filosófico. En O lo uno o lo otro (1843), Kierkegaard contrapone modos de vida: el estético, que busca evitar el sufrimiento mediante diversiones, y el ético, que asume compromisos. La comodidad pertenece al primer ámbito: protege del dolor, pero también de la verdad. Por eso, la pregunta temida desenmascara el refugio estético y empuja hacia el compromiso, e incluso hacia la esfera religiosa donde el vínculo con lo absoluto exige totalidad. No se trata de mortificarse, sino de dejar de posponer lo decisivo.

La paradoja: la respuesta nace después

Con todo, el pensamiento kierkegaardiano es claro: la respuesta no se posee antes del salto, sino que se revela tras él. Temor y temblor (1843) insiste en que Abraham entiende su fe en el acto mismo, no en un manual previo. Y el Postscriptum definitivo no científico (1846), firmado por Johannes Climacus, lo formula con una tesis célebre: “la subjetividad es la verdad”, es decir, la verdad existencial se verifica en la apropiación vivida. Por ello, la pregunta que da miedo rara vez admite garantías; su esclarecimiento acontece en el camino, no en la antesala.

Ejemplos cotidianos del salto responsable

Por eso, conviene mirar a lo concreto. Una profesora duda si plantear en su departamento la pregunta incómoda sobre sesgos de evaluación. Tras semanas de evasivas, da el salto: formula la cuestión con datos y apertura a la réplica. El vértigo inicial cede cuando la conversación, aunque tensa, expone criterios y corrige prácticas. De forma similar, un profesional que teme preguntar por un cambio de rol descubre, al plantearlo con claridad, tanto límites reales como opciones invisibles. En ambos casos, la respuesta aguardaba detrás del umbral que la comodidad mantenía cerrado.

Discernir el salto sin confundirlo con impulso

Finalmente, saltar no equivale a improvisar. Temor y temblor (1843) distingue entre fe y capricho: el salto auténtico no es ceguera, sino compromiso lúcido con lo que se considera absoluto o valioso. Tres criterios ayudan: primero, responsabilidad por las consecuencias para otros; segundo, coherencia con valores sostenidos en el tiempo; tercero, pruebas graduales que reduzcan autoengaños (pequeños ensayos antes de apuestas mayores). Así, el salto no glorifica el riesgo por el riesgo, sino que lo orienta hacia una verdad que solo se deja conocer cuando nos atrevemos a preguntarla.