Site logo

El precio y sentido de ir hasta el final

Creado el: 17 de septiembre de 2025

Si vas a intentarlo, ve hasta el final. De lo contrario, ni siquiera empieces. — Charles Bukowski
Si vas a intentarlo, ve hasta el final. De lo contrario, ni siquiera empieces. — Charles Bukowski

Si vas a intentarlo, ve hasta el final. De lo contrario, ni siquiera empieces. — Charles Bukowski

La apuesta total de Bukowski

Bukowski formula un ultimátum existencial: si vas a intentar una obra, una vocación o un modo de vida, comprométete sin reservas. El verso proviene del poema Roll the Dice, incluido en The Last Night of the Earth Poems (1992), donde enumera consecuencias concretas del compromiso radical: soledad, pérdida, hambre, incluso el derrumbe de lo que se creía seguro. No romantiza el esfuerzo: lo desnuda. A la vez, su exhortación no es un culto a la temeridad, sino a la coherencia. Si empezar significa traicionarse a mitad de camino, mejor no empezar. En ese filo se entiende su imperativo: la grandeza —o, al menos, la autenticidad— exige ir más allá de la comodidad y de la mirada ajena, incluso cuando el costo asusta.

Del mito bohemio al oficio

Ahora bien, el “hasta el final” de Bukowski no es solo bruma bohemia; es oficio. Antes de vivir de sus libros, trabajó en correos y escribía de madrugada, hasta que aceptó una modesta pensión de John Martin (Black Sparrow Press) para dedicarse a tiempo completo (1969). Ese salto no fue capricho, fue acumulación de páginas y rechazo tras rechazo. Prueba de ello es Post Office (1971), escrito en menos de un mes, fruto de años de observación y disciplina. Así, la épica del compromiso se traduce en hábitos concretos: horarios, versiones, corte implacable. El romanticismo puede encender la chispa; el oficio sostiene la llama.

Psicología del compromiso extremo

A partir de ahí, la psicología moderna ilumina el mandato. Angela Duckworth, en Grit (2016), muestra que la combinación de pasión sostenida y perseverancia predice logros más que el talento aislado. Ir “hasta el final” significa persistir tras la novedad, cuando el proyecto se vuelve rutinario o áspero. Asimismo, Mihaly Csikszentmihalyi describe en Flow (1990) ese estado de inmersión plena que aparece cuando el desafío roza nuestras habilidades. El compromiso radical crea condiciones para el flujo: claridad de metas, retroalimentación inmediata y foco profundo. No obstante, la ciencia también sugiere dos pilares protectores: autonomía y sentido (Deci y Ryan, 2000). Cuando elegimos el esfuerzo y le otorgamos significado, el sacrificio deja de ser martirio y se vuelve dirección.

El costo y los riesgos reales

Con todo, el absolutismo tiene grietas. El propio poema advierte que podrías perderlo todo; la frontera entre sacrificio y autoaniquilación es difusa. La investigación sobre burnout (Maslach y Leiter, 2016) indica que la sobrecarga crónica, la falta de control y la erosión de la comunidad rompen incluso a los más tenaces. No se trata de bajar la vara, sino de colocar soportes. Además, el sesgo de costos hundidos puede atarnos a empresas inviables. Ir hasta el final no equivale a nunca corregir; más bien, exige distinguir entre dolor productivo y sufrimiento estéril. La ética también cuenta: ningún fin justifica arrasar cuerpos, vínculos o la integridad.

Historias que encarnan la perseverancia

De hecho, la historia ofrece modelos sobrios. Cuando el Endurance quedó atrapado en el hielo antártico, Ernest Shackleton priorizó a su tripulación y, tras una odisea de 1914–1916, rescató a todos con vida (Lansing, Endurance, 1959). No alcanzó el objetivo, pero cumplió la misión más alta: volver con su gente. Perseverar no siempre es ganar; a veces es redefinir la victoria. Asimismo, Frida Kahlo pintó entre corsés y cirugías, transformando el dolor en lenguaje visual (El diario de Frida Kahlo, c. 1944–1954). Su “final” fue la honestidad con su experiencia, no la comodidad. Ambos muestran que la entrega total se mide por la verdad que sostienes cuando el mundo se contrae.

Cuándo empezar y cómo sostener

Por eso, antes de empezar pregúntate: ¿hay convicción intrínseca, no solo aplauso? ¿El camino promete aprendizaje compuesto a largo plazo? ¿Tengo una red mínima de seguridad para caer y reanudar? Si la respuesta es sí, comienza pequeño pero irreversible: plazos públicos, un primer envío, un prototipo que te obligue a iterar. Para sostener la marcha, combina rituales y descansos: metas claras por ciclo, ventanas de foco sin distracciones, revisión semanal, y pausas que previenen la fatiga. Busca comunidad que critique y cuide. Y, sobre todo, adopta una regla simple: en días malos, ajusta; en días neutros, continúa; decide cambios estratégicos solo en días buenos. Así, el “hasta el final” de Bukowski deja de ser bravata y se convierte en método.