Baila con tus dudas hacia la coreografía de la acción
Creado el: 17 de septiembre de 2025

Baila con tus dudas hasta que aprendan la coreografía de la acción. — Desmond Tutu
De la parálisis al compás
Al principio, la invitación de Desmond Tutu nos saca de la falsa disyuntiva entre esperar certezas o movernos. «Bailar» con la duda no significa negarla, sino ponerla en ritmo para que, en lugar de frenarnos, marque el tempo del avance. La metáfora sugiere que la acción no brota de la ausencia de temor, sino de convertirlo en compañero de ensayo. Así, el primer paso —aunque torpe— inaugura un aprendizaje mutuo: nuestras dudas aprenden de la experiencia y, con cada movimiento, se reacomodan al patrón que vamos trazando. Como insinuó Kierkegaard en «Temor y temblor» (1843), el salto de fe no se opone a la razón, la amplía; el baile con la incertidumbre no cancela el pensar, lo sincroniza con el hacer.
El método Tutu: coraje iterativo
Luego, la propia trayectoria de Tutu encarna esta coreografía. Al presidir la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica (1996–1998), no esperó un guion perfecto: diseñó un proceso público, restaurativo e imperfecto que se corrigió en escena. Testimonios, perdones condicionados y audiencias abiertas establecieron una cadencia que transformó el miedo en relatos compartidos; cada sesión ajustaba el paso siguiente. Así, la duda perdió su poder paralizante al ser sometida a un ritmo de acciones verificables. Como en toda danza coral, el liderazgo marcó el compás, pero fueron los miles de participantes quienes, al repetir y refinar, enseñaron a la incertidumbre a moverse con la sociedad. La lección es clara: el coraje se vuelve sostenible cuando se vuelve iterativo.
Repetición que enseña: del ensayo al hábito
A continuación, pasamos del escenario público al personal: la repetición transforma el paso incierto en memoria corporal. En el estudio de danza, los ensayos fijan patrones; del mismo modo, en nuestro cerebro la práctica consolidada refuerza circuitos en los ganglios basales, haciendo que lo difícil se vuelva fluido. La investigación sobre práctica deliberada (Ericsson, 1993) muestra que mejorar requiere dividir habilidades, recibir retroalimentación y repetir con propósito. Cada ciclo reduce la fricción cognitiva y desactiva alarmas innecesarias: la atención deja de pelear con la duda y se concentra en el siguiente compás. Así, la coreografía de la acción se aprende al ritmo de pequeñas victorias: contar «uno, dos, tres, cuatro» hasta que el cuerpo y la mente anticipan, responden y crean.
Aceptar la duda: psicología de la acción
Asimismo, la psicología contemporánea sugiere que la aceptación es el primer paso del movimiento. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) propone hacer espacio a emociones difíciles y, guiados por valores, dar acciones pequeñas pero consistentes. Como en la exposición gradual, el miedo se debilita al bailar con él en escenarios controlados: subimos al escenario de lo mínimo viable, no al del todo o nada. Esta actitud evita el perfeccionismo paralizante y convierte la incomodidad en señal de aprendizaje, no de peligro. Cuando la mente intenta interrumpir con «aún no estoy listo», el cuerpo responde con un micro-paso planificado. Con el tiempo, la duda deja de dirigir la orquesta y se vuelve un instrumento más, útil para matizar pero incapaz de detener la música.
Pasos pequeños, progreso visible
Por ejemplo, traducir la metáfora en práctica implica coreografías breves: definir el primer «ocho tiempos». Redactar tres líneas, hacer una llamada, prototipar en papel, ensayar diez minutos. El enfoque kaizen y los sprints ágiles convierten metas difusas en secuencias medibles, seguidas por retrospectivas que afinan el ritmo. Una lista de control no mata la creatividad: le da suelo. Además, pactar un horario y un disparador —«después del café, cinco minutos de tarea X»— crea anclas que enseñan a la duda cuándo esperar su turno. Al visibilizar el avance, el cerebro obtiene recompensas tempranas y refuerza el hábito. Así, lo que parecía un salto riesgoso se convierte en cadena de apoyos seguros, y el escenario deja de intimidar.
Improvisar con estructura
Del mismo modo, la creatividad florece cuando la improvisación tiene marco. El diseño centrado en las personas y el prototipado rápido usan reglas simples —escuchar, sintetizar, probar— para permitir variaciones audaces. El jazz lo ilustra: en «Kind of Blue» (1959), Miles Davis estableció modos armónicos mínimos que liberaron a los músicos para explorar; la libertad surgió de una estructura clara. En los proyectos, fijar límites de tiempo, criterios de éxito y canales de feedback cumple ese papel. La duda, entonces, no boicotea: pregunta mejor, sugiere desvíos y enriquece la pieza. Con una partitura suficiente, improvisamos sin perdernos; con un oído atento, corregimos en tiempo real. El resultado es una acción adaptable, sin perder propósito.
Del ensayo al estreno
Finalmente, bailar con la duda hasta que aprenda la coreografía de la acción es un compromiso continuo, no un truco puntual. Ensayamos, actuamos, revisamos; y en cada vuelta, ganamos soltura y humildad. La meta no es expulsar la incertidumbre, sino integrarla como maestra de timing y prudencia. Cuando llega el estreno —la conversación difícil, la decisión estratégica, el lanzamiento—, ya no buscamos valentía súbita: confiamos en el entrenamiento. Así, la vida deja de ser una espera eterna tras bastidores y se convierte en escena viva. Como recordaría Tutu, la esperanza es un acto en movimiento: empieza con un paso pequeño, se sostiene con compañía y, con persistencia, convierte el miedo en música.