Site logo

El primer trazo como permiso para crear

Creado el: 19 de septiembre de 2025

Enfréntate al lienzo en blanco; tu primer trazo es el permiso — Agnes Martin
Enfréntate al lienzo en blanco; tu primer trazo es el permiso — Agnes Martin

Enfréntate al lienzo en blanco; tu primer trazo es el permiso — Agnes Martin

Vencer el vacío inicial

Al invitar a “enfrentarte al lienzo en blanco”, la frase señala el nudo de toda práctica creativa: el miedo a comenzar. El blanco no es solo una superficie; es la suma de expectativas, comparaciones y perfeccionismo. Por eso, “tu primer trazo es el permiso” nombra un acto de autoautorización: en lugar de esperar a que la seguridad llegue, la provocamos con un gesto mínimo que desactiva la tiranía del inicio. Así, el comienzo no prueba perfección, sino presencia.

La lección silenciosa de Agnes Martin

Ahora bien, ese permiso, en Agnes Martin, es sereno más que heroico. Sus líneas a lápiz y veladuras pálidas, trabajadas en el desierto de Nuevo México, convierten el primer trazo en un compás que ordena el cuadro y aquieta la mente. En Writings/Escritos (1992) defendió una atención humilde: “La belleza es el misterio de la vida”. Ese misterio no se conquista; se recibe. Así, la primera línea no busca brillar: establece la atmósfera donde la obra puede respirar.

Psicología del inicio y el impulso

Desde ahí se entiende por qué empezar funciona. La parálisis por análisis se disuelve cuando hay acción, y el “efecto Zeigarnik” muestra que lo empezado atrae nuestra mente para concluirlo (Zeigarnik, 1927). Un trazo crea un ancla cognitiva: ya no hay vacío, hay continuidad. Poco después, la atención puede entrar en flujo, ese estado de concentración sin fricción descrito por Csikszentmihalyi (1990). El permiso no elimina la duda; la hace transitable.

Permiso versus perfeccionismo

Asimismo, dar el primer trazo implica concederse el derecho a lo imperfecto. Anne Lamott propone el “primer borrador pésimo” como puente hacia lo verdadero (Bird by Bird, 1994), mientras que Julia Cameron sugiere las páginas matutinas para despejar el juicio interno (The Artist’s Way, 1992). Estas prácticas convergen con Martin: el comienzo es un gesto de confianza. Solo cuando lo posible sustituye a lo ideal, la obra encuentra su forma.

Rituales mínimos que abren la puerta

En consecuencia, conviene convertir el permiso en hábito con umbrales pequeños: una línea, diez minutos, una regla simple de dos minutos para iniciar (Allen, 2001). La regularidad reduce fricción y establece ritmo. Incluso límites formales —formatos, paletas o grillas— pueden ser fértiles, como lo muestran las series de Martin: menos opciones, más profundidad. La inspiración, dice la frase atribuida a Picasso, “tiene que encontrarte trabajando”. El permiso es ese inicio que llama a la inspiración.

Del primer gesto a una obra de vida

Por último, un trazo no es un fin, sino una promesa. Repetido con paciencia, se vuelve lenguaje; extendido en el tiempo, construye una obra. Martin transformó líneas casi imperceptibles en campos de contemplación; del mismo modo, cualquier práctica —pintar, escribir, investigar— se nutre de comienzos renovados. Cada día exige el mismo permiso: presentarse, trazar, escuchar. Así, el lienzo en blanco deja de intimidar y pasa a ser invitación.