Construir puentes con preguntas, no con respuestas
Creado el: 30 de septiembre de 2025

Tiende puentes con tus preguntas, no con tus respuestas — Chimamanda Ngozi Adichie
Una ética del diálogo
Para empezar, la frase de Chimamanda Ngozi Adichie condensa una ética del intercambio: los puentes se levantan cuando abrimos espacio al otro, no cuando lo llenamos con certezas. En su charla TED The Danger of a Single Story (2009), advierte que las narrativas únicas separan; la pregunta, en cambio, multiplica historias y vuelve transitable la distancia. Preguntar no es ignorancia performativa, sino hospitalidad intelectual que invita a cruzar juntos.
Raíces socráticas de la pregunta
Desde ahí, la tradición socrática ilumina el sentido de interrogar. En Platón, Menón (c. 385 a. C.), Sócrates no impone respuestas, sino que, indagando, ayuda a que el conocimiento emerja. La mayéutica actúa como puente: une orillas epistémicas al reconocer que nadie cruza solo. Este método no elimina el desacuerdo; lo civiliza, al convertir la disputa en una búsqueda compartida.
Aprender dialogando y no depositando
A continuación, la pedagogía crítica ratifica esta intuición. En Pedagogía del oprimido (1968), Paulo Freire denuncia la educación bancaria —un monólogo de respuestas— y propone el diálogo problematizador. Cuando el docente pregunta '¿qué ves aquí?' antes de explicar, dignifica la experiencia del estudiante y produce pertenencia. Así, el aula deviene un puente social donde el aprendizaje circula en doble vía.
Periodismo de escucha y reciprocidad
Asimismo, el periodismo de escucha muestra cómo la pregunta teje confianza. Ryszard Kapuściński, en Los cínicos no sirven para este oficio (2000), insiste en acercarse con humildad para que las historias se abran. Un reportero que pregunta '¿Qué hubiera querido que entendiera sobre su vida?' desplaza el foco de sí hacia la fuente. El resultado no es solo mejor información, sino una relación menos extractiva y más recíproca.
Innovación guiada por curiosidad
Por otra parte, la innovación adopta preguntas como andamio. El diseño centrado en las personas populariza el How might we...? para explorar posibilidades (Brown, Change by Design, 2009). Al formular preguntas abiertas, equipos diversos conectan saberes dispersos y co-diseñan soluciones; el puente deja de ser un producto final para convertirse en proceso continuo que reduce fricciones y revela necesidades latentes.
Liderar con humildad interrogante
Finalmente, el liderazgo encuentra en la curiosidad una práctica relacional. Edgar H. Schein, en Humble Inquiry (2013), muestra que preguntar desde la humildad redistribuye el poder y desactiva defensas. En lo cotidiano, bastan gestos: '¿Qué estoy pasando por alto?', '¿Cómo afecta esto tu día?', '¿Qué te haría sentir seguro aquí?'. Estas preguntas no renuncian a la verdad: la vuelven compartida. Y así, puente a puente, la conversación sustituye al muro.