Convierte cada «no puedo» en una pregunta sobre cómo podrías hacerlo. — Carl Sagan
Del obstáculo a la hipótesis
Al convertir cada «no puedo» en «¿cómo podría hacerlo?», Sagan propone un cambio de marco: de la clausura a la exploración. Cosmos (1980) muestra cómo la curiosidad convierte el desconocimiento en mapa de ruta; no se promete un sí inmediato, pero se abre un camino de hipótesis, pruebas y aprendizaje. De ese modo, la pregunta no niega la dificultad: la domestica en pasos abordables y vuelca la energía de la frustración hacia el diseño de posibilidades. Desde aquí, el siguiente paso natural es el método científico.
Del imposible al experimento
A la luz del método científico, el imposible se reescribe como experimento. Los hermanos Wright (1903) pasaron del «no puedo volar» a «¿cómo podríamos controlar el alabeo?», y prototiparon hasta despegar. Las sondas Voyager (1977), evocadas en Cosmos, partieron con preguntas abiertas más que con certezas, y así aprendimos de Júpiter y más allá. Así, preguntar estructura ciclos de prueba y error, reduce el problema a variables y permite medir progreso. A continuación, este gesto no es solo técnico, también mental y lingüístico.
Lenguaje y mentalidad de crecimiento
La psicología respalda este giro verbal. La terapia cognitivo-conductual emplea preguntas socráticas —herederas de los diálogos platónicos— para desarmar creencias rígidas. Mindset de Carol Dweck (2006) muestra que añadir «todavía» transforma la autoeficacia: «no puedo aún» invita a buscar estrategias. Cambiar la oración cerrada por «¿cómo podría hacerlo de otra manera?» reduce la indefensión aprendida y activa la planificación. En consecuencia, conviene dotarse de un repertorio de preguntas operativas, que nos conduzca de la idea a la acción.
Técnicas para preguntar y ejecutar
En práctica, el marco de diseño «¿Cómo podríamos…?» (IDEO; Stanford d.school) traduce deseos en acciones. Por ejemplo: «¿cómo podríamos ensayar una versión pequeña?», «¿qué recurso ya disponible puedo explotar?», «¿quién ha resuelto algo parecido?». Vincúlelas a intenciones de implementación Si… entonces (Gollwitzer, 1999): «Si termino el trabajo a las 18, entonces dedicaré 20 minutos a un prototipo». Con micro-preguntas y gatillos concretos, la ambición se vuelve experimento. No obstante, también hay límites que conviene respetar para evitar riesgos innecesarios.
Prudencia: límites y riesgos
A veces, un «no puedo» protege la salud, la ética o la seguridad. Por eso, antes de avanzar, practique un premortem (Gary Klein, 2007): «¿cómo podría fallar esto y cómo mitigarlo?». Apollo 13 (1970) lo ejemplifica: la pregunta adecuada no fue «¿podemos ignorar el daño?», sino «¿cómo sobrevivir con lo disponible?», lo que llevó a improvisar filtros de CO₂ con piezas a bordo. Así se conjugan ambición y prudencia, manteniendo la curiosidad bajo control informado. Con ese equilibrio, las buenas preguntas además convocan a otros.
Curiosidad compartida y propósito
Las preguntas abiertas crean colaboración. En comunidades de práctica (Lave y Wenger, 1991), formular «¿cómo podríamos…?» atrae perspectivas, acelera el aprendizaje y reparte la carga cognitiva. La ciencia abierta y proyectos colectivos muestran que la curiosidad compartida multiplica soluciones que nadie lograría solo. Finalmente, Sagan recordaba en Pálido punto azul (1994) que nuestras preguntas deben orientarse por un propósito mayor: «¿cómo podríamos usar este impulso para cuidar nuestro pequeño mundo?». Convertir el «no puedo» en pregunta es, así, un acto de responsabilidad y esperanza.