El fracaso como maestro, no como sentencia

Que el fracaso sea un maestro curtido, no un veredicto final. — Susan Sontag
Reencuadrar la derrota
La exhortación de Susan Sontag propone un cambio de lente: el fracaso no clausura, orienta. Llamarlo “maestro curtido” sugiere experiencia, cicatrices y memoria; en cambio, “veredicto final” invoca una puerta cerrada. Esta inversión semántica desplaza la atención del juicio al aprendizaje. Así, el tropiezo deja de definir quiénes somos para convertirse en un dato sobre qué intentamos, cómo lo hicimos y qué podemos ajustar. De esa forma, avanzamos del pánico a la hipótesis, del estigma a la iteración.
Ecos en la práctica artística
Desde ahí, la propia trayectoria de Sontag ilustra esta ética de revisión: tras las controversias de On Photography (1977), matizó sus posiciones en Regarding the Pain of Others (2003), un gesto de aprendizaje público. Del mismo modo, Samuel Beckett, en Worstward Ho (1983), condensa la persistencia con su célebre “Fail better”. Y en el taller, Picasso retrabajaba obsesivamente un motivo hasta agotar sus variantes; las radiografías de Las Meninas de Velázquez muestran capas de rectificación. En todos los casos, el error aparece como proceso, no como epílogo.
Ciencia del error que enseña
A la luz de esta intuición, la psicología respalda que fallar puede educar. Carol Dweck (2006) describe la mentalidad de crecimiento: interpretar el rendimiento como maleable convierte el fallo en señal de ajuste. En neurociencia, la teoría del “prediction error” (Rescorla–Wagner, 1972; Schultz, 1997) explica cómo las discrepancias entre lo esperado y lo obtenido recalibran el aprendizaje. Y Anders Ericsson mostró que la práctica deliberada se apoya en feedback específico sobre errores. Así, la biología y la metodología convergen con Sontag: lo que duele puede, si se procesa, pulir la pericia.
Crítica, riesgo y valentía estética
En el terreno de la crítica, Sontag defendió en Against Interpretation (1964) una atención al impacto sensorial de las obras antes que a su codificación moral. Tomar esa postura implicaba asumir fricciones y posibles equivocaciones, pero también ganar precisión. La crítica rigurosa opera como laboratorio: cada conjetura arriesgada expone la posibilidad de errar y, al mismo tiempo, ensancha el mapa de lo pensable. Por eso, transformar el fallo en pregunta es un acto de coraje intelectual más que una capitulación.
Métodos para convertir fallos en lecciones
De la teoría a la práctica, conviene ritualizar el aprendizaje: formular de antemano una hipótesis falsable; registrar decisiones y métricas; realizar post‑mortems sin culpables; distinguir indicadores adelantados de resultados finales; y diseñar experimentos pequeños con criterios de salida claros. Además, narrar el error como historia —contexto, elección, consecuencia, ajuste— ayuda a consolidar memoria operativa. De este modo, el fracaso deja de ser una vergüenza archivada y se vuelve un activo documentado que acelera el siguiente intento.
Cuando el sistema fracasa
Ahora bien, no todo error es individual. La Comisión Rogers (1986) sobre el Challenger documentó la “normalización de la desviación” que transformó alertas en rutina; Diane Vaughan (1996) mostró cómo la cultura institucional puede incubar catástrofes. NASA aprendió con rediseños y protocolos de “just culture”, donde se distingue negligencia de error honesto para favorecer reportes tempranos. Así, el maestro curtido también puede ser el sistema, si crea condiciones para aprender en conjunto y no sacrifica la verdad por la apariencia de infalibilidad.
Hacia un veredicto siempre provisional
Por todo ello, convertir el fracaso en maestro exige adoptar el “todavía” de Dweck —el poder del yet—: no sé hacerlo todavía, no resulta todavía. Ese adverbio suspende la sentencia y habilita el ensayo continuo. En la práctica, significa revisar supuestos, ajustar ciclos y mantener la curiosidad operativa. Sontag nos invita a una ética de obra en proceso: que cada cierre sea provisional y cada tropiezo, una nota al margen que nos devuelva al trabajo con más lucidez.