Serenidad perseverante ante el miedo, no negarlo

3 min de lectura
Responde al miedo con una perseverancia serena en lugar de una gran negación — Søren Kierkegaard
Responde al miedo con una perseverancia serena en lugar de una gran negación — Søren Kierkegaard

Responde al miedo con una perseverancia serena en lugar de una gran negación — Søren Kierkegaard

El núcleo kierkegaardiano del consejo

Partamos de la intuición central: el miedo no se disipa con proclamas altisonantes, sino con una constancia apacible. En la obra de Kierkegaard, la angustia es maestra de posibilidad: El concepto de la angustia (1844) describe el vértigo de la libertad, no como un enemigo a destruir, sino como condición para elegir. Y en Temor y temblor (1843), Abraham avanza pese al temblor, no porque lo haya negado. Por eso, la invitación no es a exhibir valentía teatral, sino a sostener el paso —respiración tras respiración— en medio de lo incierto.

Negación grandilocuente vs. aceptación valiente

Desde ahí se entiende que la “gran negación” suele actuar como máscara: fanfarronería, anestesia o evasión que pospone el aprendizaje del miedo. La psicología llama a esto evitación experiencial. En contraste, la Terapia de Aceptación y Compromiso propone abrir espacio a sensaciones difíciles y moverse en dirección a valores (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999). En la misma línea, la exposición gradual muestra que acercarse al estímulo temido reorganiza su significado emocional (Foa y Kozak, 1986). Así, en vez de negar a gritos, perseverar con serenidad implica una presencia obstinada: notar el pulso, nombrar el temor y actuar con un criterio elegido.

Perseverancia serena: ritmo y propósito

A continuación, conviene traducir la idea en una práctica con dos pilares: cadencia y sentido. La cadencia evita el ímpetu que se quiebra; el sentido alinea los pasos con un porqué. Montañistas en crónicas himalayas relatan progresos de “un paso seguro más” cuando el aire escasea, un estilo que encarna la firmeza tranquila. De modo parecido, quien prepara un examen difícil puede establecer intervalos breves y constantes, sosteniendo el esfuerzo sin heroicidades. No se trata de ocultar el miedo, sino de integrarlo en una marcha consciente que no se distrae con gestos grandilocuentes.

Herramientas que sostienen la serenidad

Además, pequeños apoyos fisiológicos y cognitivos facilitan esa constancia. Exhalar más largo de lo que se inhala (patrones 4–6) favorece la respuesta parasimpática y estabiliza el ánimo. Etiquetar la emoción —“esto es miedo, y puedo sostenerlo”— reduce la reactividad amigdalar (Lieberman et al., Psychological Science, 2007). Y los planes si–entonces convierten tropiezos previsibles en decisiones ya tomadas: “Si siento bloqueo, entonces escribiré una frase sencilla”. Estas microherramientas no buscan tapar el temor; más bien, habilitan el espacio mental donde la perseverancia puede continuar sin dramatismos.

Fe, responsabilidad y el ‘salto’ prudente

Por otro lado, Kierkegaard no romantiza el sufrimiento: su célebre “salto de fe” en Temor y temblor (1843) no es ceguera, sino compromiso personal frente a lo incomprensible. En ese marco, perseverar serenamente no exime de responsabilidad; la convierte en un acto cotidiano. En lugar de negar el abismo, uno decide cómo estar ante él: prepararse mejor, reparar errores, pedir ayuda y testear la marcha con humildad. Es una valentía sin estridencias, sostenida por la fidelidad a lo que importa incluso cuando no hay garantías.

Aplicaciones en crisis y liderazgo

En paralelo, esta actitud rinde en contextos de alta presión. La Paradoja de Stockdale —descrita por Jim Collins en Good to Great (2001)— combina enfrentar los hechos más duros con una fe inquebrantable en el desenlace. Ese doble enfoque evita tanto el negacionismo optimista como el fatalismo. En una reestructuración, por ejemplo, la perseverancia serena se expresa en métricas cortas, comunicación honesta y mejoras iterativas. No hay proclamas de invulnerabilidad: hay rutina significativa, evaluación constante y ajustes responsables.

Cierre: la valentía tranquila como hábito

Finalmente, responder al miedo con una perseverancia serena es elegir una valentía tranquila que aprende a diario. Se avanza por compases pequeños y sostenibles, anclados en valores explícitos y herramientas simples. Así, el miedo deja de ser un espectro que negamos para convertirse en un ritmo que acompasamos. Y, como sugiere la tradición kierkegaardiana, ese modo de caminar no promete facilidad, pero sí profundidad: presencia lúcida, libertad ejercida y una esperanza que trabaja silenciosamente.