La duda crece con el conocimiento. — Johann Wolfgang von Goethe
Creado el: 2 de mayo de 2025

La duda crece con el conocimiento. — Johann Wolfgang von Goethe
El Conocimiento como Fuente de Incertidumbre
Goethe sugiere que cuanto más aprendemos, más conscientes somos de los límites de nuestra comprensión. Por ejemplo, en la obra de Sócrates, este afirmaba: 'Solo sé que no sé nada'; el filósofo griego hallaba humildad a medida que adquiría saber (Platón, *Apología*).
Paradoja del Saber
A medida que incrementamos los datos y conceptos que poseemos, emergen nuevas preguntas. Isaac Newton expresó tras sus logros científicos: 'Me siento como un niño jugando en la orilla, mientras el gran océano de la verdad se extiende ante mí' (*Memoirs of the Life of Sir Isaac Newton*, 1855), sugiriendo que cada descubrimiento revela nuevos desafíos.
Duda como Motor del Progreso Científico
En ciencia y filosofía, la duda no es debilidad, sino el motor del avance. Charles Darwin, al desarrollar la teoría de la evolución, dedicó años a cuestionar hipótesis, lo que refuerza la noción de que la duda impulsa la creatividad y el método científico (Darwin, *El origen de las especies*, 1859).
Efecto Dunning-Kruger y Percepción del Saber
Estudios psicológicos modernos, como el efecto Dunning-Kruger, muestran que quienes tienen menos conocimientos tienden a sobreestimar su entendimiento, mientras que los expertos dudan más cuanto más profundizan (Dunning & Kruger, 1999). Así, la sabiduría incrementa la conciencia de la propia ignorancia.
Reflejo en la Literatura y la Historia
La literatura universal explora este vínculo entre saber y duda. En la novela *Fausto* (Goethe, 1808), el protagonista se obsesiona por alcanzar un conocimiento total, pero cuanto más sabe, más dudas y angustias experimenta, ejemplificando el peso existencial de la búsqueda del saber.