Site logo

La potencia creativa de la mente principiante

Creado el: 22 de agosto de 2025

"En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto hay pocas." — Shunryu
"En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto hay pocas." — Shunryu Suzuki

"En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la del experto hay pocas." — Shunryu Suzuki

Una paradoja zen sobre el saber

Para comenzar, la frase de Shunryu Suzuki sostiene que la amplitud de opciones no nace de acumular respuestas, sino de sostener preguntas vivas. En Zen Mind, Beginner’s Mind (1970), Suzuki describe shoshin, la disposición mental que mira cada situación como si fuera la primera vez. No niega el valor del dominio técnico; más bien advierte que la seguridad del experto puede estrechar el foco, clausurando sendas que aún no explora. Así, la paradoja se aclara: cuanta más certeza creemos tener, menos alternativas consideramos. En cambio, la humildad inicial mantiene el mapa abierto.

Shoshin en la práctica cotidiana

Desde allí, shoshin se ejercita en acciones simples: sentarse en zazen con atención fresca o preparar té como si nunca se hubiera hecho. El célebre cuento de Nan-in (c. 1912) ilustra la idea: al rebalsar una taza frente a un visitante erudito, el maestro sugiere que una mente llena no puede recibir nada más. Suzuki retoma esta intuición y la lleva al terreno moderno: no se trata de fingir ignorancia, sino de vaciar por un instante las expectativas para percibir matices. En la vida diaria, esta actitud permite detectar señales débiles, hacer preguntas genuinas y, por ende, ampliar el repertorio de respuestas posibles.

Evidencia psicológica: fijación y expert blindness

Pasando del dojo al laboratorio, la psicología confirma el riesgo de la mente estrecha del experto. El efecto Einstellung muestra cómo una solución conocida bloquea alternativas superiores; Luchins (1942) lo demostró con problemas de jarros de agua. En ajedrez, expertos analizados por Bilalić et al. (Psychological Science, 2008) pasaban por alto jugadas óptimas por aferrarse a patrones habituales. Además, el expert blind spot descrito por Hinds (1999) revela que quienes dominan un campo subestiman la dificultad que enfrentan los novatos, lo que empobrece la comunicación y la enseñanza. Esta evidencia no invalida la pericia; más bien reclama mecanismos que prevengan la fijación, manteniendo abiertas las posibilidades que shoshin valora.

Innovación: la ventaja de ojos ajenos

En consecuencia, muchas rupturas creativas surgen cuando miradas no convencionales rehúsan los atajos del oficio. Los hermanos Wright, mecánicos de bicicletas, desafiaron su época con el vuelo de 1903, combinando ensayo modesto y curiosidad obstinada. Frans Johansson, en The Medici Effect (2004), documenta cómo el cruce de disciplinas multiplica opciones insospechadas; del mismo modo, Dean Keith Simonton (1999) asocia la prolificidad creativa con la variación y la exploración amplia. La lección es clara: la diversidad cognitiva (entre personas o dentro de una misma mente) funciona como antídoto contra la rigidez experta, reabriendo caminos que parecían clausurados.

Aprender sin perder la curiosidad

Si trasladamos esto a la educación, mantener la mente principiante exige diseños que premien la exploración. Los enfoques de indagación y el método Montessori (Montessori, 1912) priorizan la manipulación, la pregunta y el descubrimiento guiado. A su vez, la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck (2006) enseña a ver el error como información, no como identidad. En conjunto, estas prácticas expanden el espacio de posibilidades al reducir el miedo a equivocarse y al entrenar la flexibilidad cognitiva, haciendo que el avance en competencia no sacrifique la apertura.

Ser experto sin cerrar caminos

Finalmente, la síntesis es cultivar pericia con mecanismos que mantengan shoshin. En lo práctico: enmarca el problema de varias maneras antes de decidir, realiza premortems para imaginar cómo podría fallar una solución (Gary Klein, 2007), y alterna periodos de inmersión con pausas de exploración transversal. En organizaciones, prácticas de kaizen y genchi genbutsu del Toyota Production System (Ohno, 1988) invitan a observar directamente la realidad y cuestionar supuestos. También ayudan equipos rojo y revisiones por pares ajenos al proyecto. Así, el experto conserva su ventaja técnica sin perder la amplitud de mirada que vuelve fecunda la mente del principiante.