Valentía en los márgenes: lo ordinario magnificado
Creado el: 7 de septiembre de 2025

Escribe valentía en los márgenes de tus días hasta que lo ordinario se vuelva magnífico. — Gabriel García Márquez
Un mandato íntimo
La frase propone un gesto cotidiano y, a la vez, radical: anotar valentía en los márgenes de cada día. Es decir, sumar pequeños actos de coraje allí donde solemos dejar espacios en blanco—en la espera del autobús, en una conversación difícil, en la decisión de pedir ayuda. Así, lo ordinario no necesita desaparecer; se transfigura. Como cuando subrayamos un libro: las líneas siguen siendo las mismas, pero sus bordes adquieren brillo propio. En consecuencia, el mandato no exige grandes gestas, sino una práctica de atención y elección que, repetida, convierte la costumbre en asombro.
Márgenes y realismo mágico
Desde ahí, la imagen dialoga con la poética que asocia a García Márquez con lo maravilloso incrustado en lo cotidiano. En Cien años de soledad (1967), el hielo o la lluvia de flores no rompen la rutina: la iluminan. En El coronel no tiene quien le escriba (1961), la dignidad habita el gesto mínimo de esperar. Y Crónica de una muerte anunciada (1981) exhibe cómo la normalidad, mal atendida, puede devenir fatalidad. De este modo, “escribir valentía” no significa escapar del día a día, sino insuflarle una energía que permita ver—y sostener—lo extraordinario que ya late en él.
La fuerza de los microactos
A continuación, conviene mirar la mecánica del cambio. William James, en The Principles of Psychology (1890), describe el hábito como el surco por donde corre la conducta: pequeñas repeticiones graban caminos perdurables. Aristóteles lo formuló antes como hexis: nos hacemos justos practicando actos justos (Ética a Nicómaco, II). Por analogía, la valentía se cultiva en microactos: decir “no” con respeto, iniciar una conversación incómoda, cruzar la plaza aunque haya duda. La acumulación diaria, casi sutil, prepara el músculo moral para momentos mayores. Así, lo magnífico no irrumpe sin aviso: se entrena en lo mínimo.
Coraje que contagia comunidad
De lo individual pasamos a lo colectivo: el coraje es relacional. Un acto pequeño puede abrir espacio para muchos otros. Rebecca Solnit muestra en A Paradise Built in Hell (2009) que, en crisis, la gente común teje redes espontáneas de cuidado y eficacia. Sin épica ruidosa, vecinos coordinan víveres, comparten generadores, sostienen turnos. Esos márgenes—el pasillo, la puerta, la esquina—se vuelven laboratorios de grandeza compartida. Por eso, escribir valentía no es solo autoayuda; es infraestructura cívica: un contagio de iniciativa que reorganiza lo posible.
Escribir para ver distinto
Ahora bien, si el verbo es “escribir”, practiquémoslo. La escritura íntima ofrece un taller concreto para ensayar corajes. Julia Cameron propone las “morning pages” como higiene creativa (The Artist’s Way, 1992); aquí podemos adaptarlas: cada mañana, tres renglones en los márgenes del día con 1) un miedo nombrado, 2) una pregunta honesta y 3) un gesto valiente factible antes del mediodía. Al cierre, anotar qué cambió. Con el tiempo, la mano entrena al ojo: empiezas a detectar oportunidades de valentía donde antes veías rutina. Así, la página no solo registra; reconfigura el mapa de la atención.
Valentía sostenible, sin estridencias
Por último, medir la intensidad permite que la práctica perdure. Séneca advierte que la fortaleza virtuosa evita el exceso y busca lo que puede sostenerse (Cartas a Lucilio, c. 65). En la vida contemporánea, eso implica alternar empujes con descanso, elegir batallas y declinar la heroicidad crónica. Incluso la vulnerabilidad—admitir límites, pedir cooperación—es una forma de valor que previene el agotamiento. De este equilibrio nace lo magnífico estable: no un fogonazo, sino una claridad durable. Así, los márgenes siguen llenándose cada día, y el texto de la vida se vuelve, sin estruendo, plenamente legible.