El Camino innombrable y la madre de todo
“El camino que puede expresarse no es el Camino eterno. El nombre que puede nombrarse no es el Nombre eterno. Sin nombre, es el origen del Cielo y la Tierra; Con nombre, es la madre de todas las cosas. Por eso, sin deseos se contempla su misterio; Con deseos se contempla su manifestación. Ambos surgen de una misma fuente, aunque difieren en nombre; A ambos se les llama lo profundo. Profundo, cada vez más profundo, Es la puerta de todas las maravillas. - Laozi
Decir y callar: el límite del lenguaje
Comencemos con la advertencia: “El camino que puede expresarse no es el Camino eterno”. Laozi sitúa el lenguaje como dedo que señala la luna, no la luna. Nombrar circunscribe; el Dao, en cambio, desborda todo molde. Eco moderno: Wittgenstein, Tractatus 7, “De lo que no se puede hablar, mejor es callar”, no para imponer silencio absoluto, sino para recordar que lo real excede la gramática. Así, el texto nos invita a usar palabras con ligereza, como puentes provisionales que se sueltan al cruzar el río.
Sin nombre, origen; con nombre, multiplicidad
Acto seguido, el pasaje contrasta dos registros: sin nombre, el Dao es origen del Cielo y la Tierra; con nombre, es madre de las diez mil cosas. En el primero, se sugiere la fuente incondicionada; en el segundo, la creatividad que da forma. Una imagen ayuda: el mar es sin nombre en su hondura; las olas, con nombre, son sus expresiones. El Daodejing (cap. 1 y 25) alterna estos enfoques para evitar fijar una ontología rígida y, a la vez, honrar la fecundidad del mundo.
Deseo y mirada: dos vías de comprensión
Desde aquí, Laozi introduce la clave del deseo. Sin deseos, contemplamos el misterio: una atención despejada que no captura, sino que deja aparecer. Con deseos, contemplamos la manifestación: los contornos útiles, las diferencias que sirven. En práctica, equivale a mirar un bambú sin querer talarlo: primero se percibe su ser; luego, si hace falta, su madera. La meditación taoísta propone alternar estos modos para que la utilidad no eclipse la reverencia.
Una sola fuente, dos rostros: la paradoja taoísta
En esa lógica, ambos—misterio y manifestación—brotan de una sola fuente y difieren solo en nombre. La paradoja celebra la complementariedad yin-yang: lo oculto nutre lo visible, y lo visible revela lo oculto. Heráclito intuyó algo afín al hablar del logos común (frag. B2 DK), mientras Zhuangzi ríe de las etiquetas que se disputan la verdad. El punto no es elegir bando, sino aprender a pivotar entre polos sin perder el centro.
Lo profundo como umbral de maravillas
Por eso Laozi insiste: “Profundo, cada vez más profundo, es la puerta de todas las maravillas”. La profundidad no es oscuridad confusa, sino una finura de percepción que abre umbrales. Zhuangzi narra al cocinero Ding, que corta un buey sin esfuerzo porque ve “los intersticios” y deja que el cuchillo siga los vacíos (Zhuangzi, cap. 3). Esa entrada sutil—ni forzar ni resistir—es la puerta por la que lo ordinario deviene asombro.
Practicar el Camino: wu wei en lo cotidiano
Con todo, la maravilla pide método: wu wei, actuar sin forzar. Al disminuir lo superfluo, la acción se alinea con el ritmo de las cosas. El Daodejing (cap. 48) lo resume: “Disminuir y otra vez disminuir, hasta la no-acción”. Un arquero que afloja la tensión justo cuando el aliento se aquieta ilustra este arte. No busca dominar al blanco; se armoniza con él. En la vida diaria, simplificar agendas, escuchar más y nombrar menos encarna esa economía de gestos.
Resonancias modernas y diálogo intercultural
Finalmente, la intuición de Laozi dialoga con saberes contemporáneos sin forzar equivalencias. La semántica general de Korzybski recuerda que “el mapa no es el territorio” (Science and Sanity, 1933), mientras la teología apofática—de Pseudo-Dionisio a maestros sufíes—prefiere decir por vía negativa. Estas resonancias sugieren que, al borde del lenguaje, comienza el aprendizaje más fecundo. Nombramos para orientarnos; callamos para comprender. Entre ambos, se abre—profunda—la puerta de las maravillas.